Aunque algunos ya lo sabeis todo acerca del camino del Aikido, creo que es recomendable explicarlo igualmente para que esa información quede bien definida, así que vamos a ello.
El Aikido propiamente dicho comienza a ser nombrado como tal en el año 1942, cuando el Gran Maestro Morihei Ueshiba da por finalizada la búsqueda que comienza décadas atras tras dedicarse a aprender distintas artes marciales, en pos del "arte definitivo" que combinara

Ueshiba buscaba un método para lidiar con la fuerza sin usarla, una técnica que combinara la forma marcial con una profunda filosofía. Durante sus años de búsqueda se influenció por una religión llamada Oomotokyo, de la que extrae sus máximas como la búsqueda de la paz y la no confrontación. De ahí el nombre del Aikido (合氣道) "Camino de la armonía". Usualmente la gente confunde el primer ideograma, "Ai", con "amor" cuya pronunciación y significado es similar al de "armonía", aunque la escritura es distinta.
Así mismo, los preceptos del Aikido se fundamentan en la armonía, combinando una serie de técnicas y principios con el movimiento "Tai Sabaki", comunmente conocido como "Tenkan". Este consiste en una rotación a velocidad que, aplicada en el momento exacto, puede amplificar la energía del impacto que recibimos y, a la hora de proyectarla contra nuestro oponente, capacitarnos para enviarle volando varios metros por delante. Éste movimiento también puede generar esa fuerza de por sí, pero sumado a la energía del contrario resulta devastador para alguien que domine el arte.
En el Aikido podemos encontrar que, sino todas las técnicas, casi todas pueden realizarse desde distintos agarres y ángulos de ataque. Se insta al alumno a que, a medida que su progresión continúa, practique las técnicas a mayor velocidad y variando el origen. Cuando nuestra fluidez y destreza va aumentando, vamos siendo capaces de enlazar varias técnicas unas con otras usando tenkan. A la máxima expresión de este control, tanto de desplazamiento como de claridad mental y uso técnico, Morihei Ueshiba lo denominó como "Takemusu Aiki".
En nuestro arte podemos encontrar que las técnicas, o "Kihon", se dividen en varios tipos. Además, la mayoría pueden realizarse en "Omote" o "Ura", que significan "Normal" y "Contrario". En primer lugar, tenemos el grupo de los cinco principios básicos:
- Ikkyo. Primer principio. El movimiento se aplica presionando desde el codo.
- Nikkyo. Segundo principio. El movimiento se aplica por rotación desde la muñeca.
- Sankyo. Tercer principio. El movimiento se aplica por rotación y desde el brazo y la muñeca.
- Yonkyo. Cuarto principio. El movimiento se aplica por presión en un punto determinado.
- Gokyo. Quinto principio. El movimiento se aplica por flexión de diversos puntos del brazo.
Por otro lado tenemos el grupo de las proyecciones, o "Nage". Existen muchas variantes aplicables, pero las más conocidas son:
- Shihonage. Proyección en cuatro direcciones.
- Iriminage. Proyección de entrada diagonal.
- Kokyunage. Proyección en respiración.
- Kaitenage. Proyección giratoria.
- Tenchinage. Proyección del cielo y la tierra.
- Nodonage. Proyección desde la garganta

- Katate dori: Significa "a una mano". Dentro de este grupo podemos ver:
- Ai hanmi: Agarre de mi muñeca con la misma mano.
- Gyaku hanmi: Agarre de mi muñeca con la mano opuesta.
- Katate ryote dori: Agarre de mi brazo con ambas manos.
- Ushiro: Significa "por la espalda". La mayor parte de las técnicas pueden empezar por detrás.
- Ryotedori: Agarre de ambos brazos.
- Ryohijidori: Agarre por los codos.
- Ryokatadori: Agarre por los hombros.
- Katate kubishime tekubi tori: Agarre por las muñecas.
- Munetsuki: Agarre por el canto de la mano.
- Munedori: Agarre por la solapa (por el pecho).
Todo esto sin contar con los ataques llamados Shomen uchi (tajo vertical) o Yokomen uchi (tajo horizontal), que suelen imitar golpes con un palo o botellazos.
En nuestra escuela, a un lado del bagaje técnico a mano vacía también entrenamos técnica con armas. En próximos post hablaré del entrenamiento específico de este tema.
MANUEL, excelente entrada, resume de maravilla lo que es este arte, el aikido.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista cada arte marcial tiene algo que la hace irrepetible e infalible, pero de todas ellas me quedo con dos: el aikido y el tai chi.
Desde hace tiempo practico ambos artes marciales y he conseguido fusionarlos. Estas dos artes marciales pueden combinarse perfectamente. El resultado, sin ser nada oficial, me parece muy bueno.
Gracias por esta entrada y por tus comentarios. Sin duda estás elaborando un blog que merece la pena. Un abrazo, compañero.
Esta entrada se me había pasado y es interesante siempre está bien dar un repasillo, además me llevo aprendido algún término que desconocía como Nodonage.
ResponderEliminarEspero impaciente el siguiente post sobre el entrenamiento con armas, es de lo que conozco menos y me gustará leerte como siempre.
Otro abrazo!
Jose, algún día me gustaría poder visualizar ese estilo tuyo combinado. Seguro que es muy interesante, como bien dices, parecen dos artes muy compatibles, ya que en cierto modo siguen un mismo patrón.
ResponderEliminarVane, me alegro de que te haya gustado. Todavía tengo en la cabeza un par de entradas que quiero escribir antes que esa, pero probablemente sea la siguiente, y también espero que te sirva en medida de lo posible.
Un abrazo a todos.